Chimalhuacán, Estado de México., 17 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y detección oportuna del cáncer de mama, el gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Salud Municipal, realizó una plática informativa dirigida a alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (TESCHI), en la sala Ingeniero Jaime Frías.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 19 de octubre de 1988 como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con la finalidad de fomentar la detección temprana y la atención oportuna de esta enfermedad.
La doctora Jazmín Alonso Galindo, de la Dirección de Salud Municipal, explicó que el cáncer de mama se presenta por el crecimiento y multiplicación desordenada de las células de las glándulas mamarias, las cuales pueden formar tumores malignos. Añadió que estos pueden diseminarse a otras partes del cuerpo mediante dos procesos: la invasión, cuando las células penetran tejidos vecinos, y la metástasis, cuando viajan por vasos linfáticos o sanguíneos hasta afectar otros órganos.
Durante su exposición, detalló que los principales factores de riesgo incluyen tener más de 40 años, ser mujer y contar con antecedentes familiares de cáncer de mama o mutaciones genéticas como los genes BRCA1 y BRCA2. También destacó que otros factores, como el consumo de alcohol o tabaco, el sobrepeso u obesidad y la falta de actividad física, elevan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
De acuerdo con cifras nacionales, en 2020 en México fallecieron 97,323 personas por tumores malignos; de estas, 7,880 fueron mujeres por tumores malignos de mama, lo que representa el 8% del total. El grupo más afectado corresponde a mujeres de 60 años o más.
Como parte práctica de la jornada, Brenda Sarahí Morán Ruiz, titular del Departamento de Proyectos para la Salud adscrito a la Dirección de Salud Municipal, instruyó a las alumnas sobre la técnica correcta de autoexploración mamaria, con el fin de que aprendan a identificar cambios en consistencia, forma o textura y puedan detectar a tiempo cualquier anomalía.
La Dirección de Salud Municipal reiteró la importancia de asumir el autocuidado como una práctica permanente. Para ello, recomendó iniciar la autoexploración a partir de los 20 años, realizar un examen clínico anual desde los 25 años y practicarse una mastografía cada dos años a partir de los 40.
Estas medidas, señalaron las autoridades de salud, pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico oportuno y una lucha tardía contra el cáncer de mama.