En Escuelas de Amecameca imparte Coordinación de asuntos Indígenas Talleres de Náhuatl


* Con el propósito de fomentar la conservación de nuestras lenguas originarias.

En Escuelas de Amecameca imparte Coordinación de asuntos Indígenas Talleres de Náhuatl
Cultura
Febrero 23, 2022 15:56 hrs.
Cultura ›
María Trinidad Orozco Romo › Zona Crítica Regional

507 vistas

Amecameca, Estado de México, 23 de febrero de 2022.- Amecameca está considerada en el catálogo nacional de pueblos indígenas, como un municipio indígena hablante del Náhuatl, pero de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solo el 5.1 por ciento de habitantes hablan Náhuatl y viven principalmente en las comunidades de San Pedro Nexapa, Zoyatzingo, Chalma y Santiago.
En ese sentido el gobierno de Amecameca, a través de la Coordinación de Asuntos Indígenas lleva a las escuelas del municipio talleres de Náhuatl, La coordinadora municipal de Asuntos Indígenas explicó que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, el departamento a su cargo estableció un programa de rescate y capacitación de lenguas que se imparte en escuelas de Amecameca.
El propósito, explicó, es fomentar en la niñez el gusto por aprender idiomas que forman parte de nuestras raíces culturales y de alguna manera preservar su uso, muchas de estas formas de comunicación han desaparecido a lo largo de la historia a falta de personas hablantes.
No solo se trata de preservar este tipo de lenguajes, pues al desparecer se pierde la oportunidad de conocer las culturas de los pueblos donde eran utilizados para la comunicación cotidiana. Por ejemplo, los documentos en náhuatl nos han ayudado a entender a la cultura mexica, resaltó.
En ese sentido, añadió, los talleres de capacitación de lenguas indígenas comenzaron con el Náhuatl debido a que es una de las que tienen una mayor distribución geográfica por su profundidad temporal, pero sobre todo, por el peso socio político que tuvieron los nahuas antes y después del arribo de los europeos en estas tierras.
Actualmente, los estados con mayor presencia de pueblos que usan el náhuatl son Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Guerrero, Tabasco y en menor proporción hay presencia de comunidades en Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, el Distrito Federal y Oaxaca.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


En Escuelas de Amecameca imparte Coordinación de asuntos Indígenas Talleres de Náhuatl

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.