Zinacantepec, Estado de México., 11 de septiembre de 2022.- Tres paradeportistas mexiquenses destacaron durante su participación en el Poznan World Boccia Intercontinental Challenger, realizado en Polonia, donde además mejoraron su rendimiento y alcanzaron sus objetivos individuales.
La primera mexiquense que tuvo actividad en el evento fue Karla Maritza Manuel Enríquez, quien cuenta con un fogueo internacional; su objetivo era lograr un primer lugar en la clasificación BC4, el cual se vio materializado después de una ardua prueba contra las demás competidoras.
Asimismo, se llevó la presea plateada en la misma clasificación, pero en la modalidad de pareja mixta, compartiendo cancha con su compañero Raúl López.
Estos resultados ubican a la mexiquense en la posición número 13 a nivel mundial, convirtiéndola, una vez más, en un referente dentro del Estado de México y el país, comentó el entrenador mexiquense David Hernández.
Por su parte, Leilani Guadalupe Ortiz es la segunda vez que representa al país en un evento internacional; ella compitió en la clasificación BC1, quedando en octavos de final.
Leilani también cumplió con su objetivo dentro de la competencia, mejorando su rendimiento y mostrándose segura ante sus rivales.
Para Rosa Isabel Flores fue su primera competencia internacional en la clasificación BC3, lo que le sirvió de fogueo y se mantuvo dentro de las clasificaciones tras su buena participación.
David Hernández puntualizó que Flores presentó una desventaja en su canaleta respecto a las demás paradeportistas, pero eso no fue impedimento para obtener puntajes muy buenos, aunque no ganó ningún partido.
El entrenador de las mexiquenses comentó que la actuación de las tres paradeportistas fue de bueno a muy bueno, lo que significa continuar con el impulso de las y los mexiquenses, para mantenerse al Estado de México como la entidad que más atletas aporta en este deporte a nivel nacional. David Hernández recalcó que para llegar a este evento se tuvo que pasar por diversos selectivos, así como enfrentar procesos complicados, los cuales no hubieran sido posibles de enfrentar sin el apoyo de los padres de familia.
Lo que deviene para este deporte adaptado es nuevamente el World Boccia Intercontinental Challenger, ahora con sede en Cali, Colombia, a realizarse del 26 de septiembre al 3 de octubre y contando una vez más con la representación de Karla Maritza, quien espera obtener, por segunda ocasión, una presea dorada y así llegar con una mejor preparación al mundial de boccia que será celebrado en Río de Janeiro en el mes de diciembre.
[11/9 14:03] +52 56 2023 3637: *DESARROLLAN ESTUDIANTES DE TELEBACHILLERATO PROYECTOS COMUNITARIOS DE PLATOS BIODEGRADABLES Y ABONO ORGÁNICO*
• _Provee Gobierno del Estado de México educación media superior a través de los Telebachilleratos en localidades necesitadas._
• _Elaboran estudiantes del Telebachillerato Comunitario #386, del municipio de Nicolás Romero, platos biodegradables con cáscaras de mango._
• _Trabajan alumnos del Telebachillerato #405, de San Felipe del Progreso, en un proyecto de lombricomposta._
*Nicolás Romero, Estado de México, 11 de septiembre de 2022.* Lograr que las y los jóvenes mexiquenses tengan acceso a la educación media superior es uno de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de México, por lo que, a través de los Bachilleratos Comunitarios se acercan programas de estudio a las poblaciones que tienen menos habitantes y no cuentan con algún servicio educativo en este nivel.
Bajo esa premisa, la Secretaría de Educación, que encabeza Gerardo Monroy Serrano, atiende este modelo educativo para la formación académica de los jóvenes mediante los Telebachilleratos Comunitarios, donde los estudiantes reciben formación propedéutica y profesional para el desarrollo de proyectos sustentables que den respuesta a las necesidades de sus comunidades de origen.
Un ejemplo de ello es el Telebachillerato Comunitario #386 de la comunidad de San Francisco Magú, en Nicolás Romero, donde los estudiantes desarrollaron el proyecto ecológico de elaboración de Platos degradables de Bioplástico con cáscaras de mango, el cual se alinea con el objetivo 12 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
’Nosotros tenemos en Telebachillerato Comunitario la asignatura de Desarrollo Comunitario como tal, y desde hace dos años aproximadamente, junto con el área de Biología y el área de Ética estamos trabajando la parte de la creación de bioplástico.
’Hace dos años se logró trabajar con el bioplástico y a partir de ese momento tomamos como meta implementar ese bioplástico en la elaboración de platos biodegradables’, explicó la docente Carmen Adriana Zamora Tapia.
Por esta razón, los estudiantes del TBC 386 decidieron elaborar platos biodegradables utilizando cáscaras de mango, glicerina natural, especias como clavo y canela; que al mezclarlo forman una pasta consistente, y al momento de su secado, dan como resultado el bioplástico.
Con esa pasta se elaboran platos pasteleros funcionales, biodegradables y económicos, siendo una opción para que se utilicen en la comunidad y al ser desechados tarden poco tiempo en degradarse al entrar en contacto con el aire, la tierra y el agua.
’Nuestro proyecto está basado en cáscaras de mango, nosotros realizamos platos pasteleros biodegradables, la creación de nuestro producto es porque en la comunidad de San Francisco Magú se utilizan grandes cantidades tanto de plástico como de unicel, al igual que en muchos lugares más.
’Estos productos tienen como destino la basura, la cual de forma inmediata pasa a ser un contaminante a nuestro medio ambiente, tardándose varios años en degradarse, nosotros estamos trabajando en el Objetivo número 12 de Desarrollo Sostenible el cual es Producción y Consumo Responsable’, detalló la estudiante Nely Romero Ramírez.
*PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO*
Por su parte, los estudiantes del Telebachillerato Comunitario #405 del Barrio San Francisco San Nicolás Guadalupe, municipio de San Felipe del Progreso, elaboraron el proyecto ’Producción de abono orgánico a base de humus de lombriz’, con la finalidad de promover el autoempleo y fortalecer los nutrientes del suelo que favorezcan los cultivos del campo y puedan obtener productos de mayor calidad que beneficien su salud, alineándose con el Objetivo 15 de la Agenda 2030.
’Con el abono orgánico, lo que queremos es que tengan su propio abono y no gasten, les llega una crisis como la que tuvimos de la pandemia, siguen sembrando su milpa, podemos tener los mismos cultivos que tenían nuestros antepasados que era la calabaza, el frijol, haba, trigo, papa, lo teníamos disponible, en la actualidad ya no los hay, hay puro maíz, pero cuál es la triste realidad, que ni el maíz nos da, ése es el gran error que hemos cometido, por eso queremos otra vez recuperar nuestro suelo, regenerarlo y de esta manera asegurar la alimentación como lo marca la Agenda 2030’, mencionó el docente Adán Nieves Bautista, referente a este proyecto.
Con este proyecto, la institución tiene como finalidad desarrollar competencias en los estudiantes que les permitan autoemplearse para percibir un ingreso que ayude a sus familias y, al mismo tiempo, cuiden el medio ambiente, aprovechando y reutilizando los recursos naturales con los que cuenta su comunidad.
’El objetivo general de nuestro proyecto es producir abono orgánico a base de humus de lombriz como estrategia ecológica, para aumentar la fertilidad de nuestra tierra’, señaló la estudiante Grisel Salgado Mendoza.
El producto es recomendable para los agricultores, ya que está compuesto por desechos orgánicos, estiércol de animales y cenizas que no dañan el medio ambiente y es 100 por ciento natural.
Además de la elaboración del producto, los estudiantes realizan su plan de comunicación organizacional que consta de la misión, visión, valores, logotipo, eslogan y campaña publicitaria, dando a conocer en las redes sociales su producto, permitiendo así que se le dé seguimiento y continuidad al proyecto de desarrollo comunitario de su plantel.
Actualmente el Estado de México cuenta con 520 planteles de Telebachillerato Comunitario de educación media superior en 99 municipios. La estructura del plan de estudios se organiza por área disciplinar en tres componentes: Formación Básica, Formación Propedéutica y Formación Profesional.