Fiscalización superior permite evaluar salud de finanzas públicas: OSFEM


* El órgano técnico impartió el curso ’Estructura Presupuestaria de Entes Públicos del Edoméx’.
* Es necesario continuar la profesionalización de la tarea fiscalizadora: Auditora Superior.

Fiscalización superior permite evaluar salud de finanzas públicas: OSFEM
Política
Octubre 01, 2021 01:11 hrs.
Política ›
María Trinidad Orozco Romo › Zona Crítica Regional

552 vistas

Toluca, Estado de México., 30 de septiembre de 2021.- La sociedad tiene el derecho a saber si el presupuesto y el dinero público invertido impacta su realidad y cómo le beneficia, afirmó Miroslava Carrillo Martínez, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), al inaugurar el curso ’Estructura Presupuestaria de los Entes Públicos del Estado de México’.

Resaltó que la fiscalización superior que realiza el OSFEM permite conocer el estado que guardan las finanzas públicas y determinar si son sanas o no; por ello, la necesidad de continuar la profesionalización de las y los servidores públicos para esta tarea ya que son el mayor baluarte y capital humano.

’Ustedes juegan un papel fundamental en la integración del Informe de Resultados’, enfatizó, y destacó la necesidad de actualizarse, sobre todo porque en los últimos cinco años la normatividad ha cambiado ’y hay que darse la oportunidad de aprender algo más’.

En el Salón Benito Juárez de la sede del Poder Legislativo, organizado por la Auditoría Especial de Revisión de Información de las Entidades Fiscalizables, su titular, Gloria Leticia Nolasco Vázquez pidió reflexionar sobre el quehacer del OSFEM y su compromiso con la sociedad mexiquense.

El instructor del curso, Óscar Salgado Soto, destacó que la base constitucional en materia de gasto público y fiscalización es el artículo 134, del que se desprende que el objetivo primordial de la estructura gubernamental es proveer a la población productos y servicios para la atención de sus necesidades, propiciar un mayor equilibrio entre la misma y dar respuesta a lo que la gente busca: ver reflejado el dinero que aporta para el gasto público.

Explicó, entre otros temas, que el proceso de presupuestación debe considerar tres factores: partir del diagnóstico de la situación económica del país; los retos y formulación de estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo; y los objetivos, estrategias y acciones de las políticas establecidas en los programas sectoriales, institucionales y regionales
Detalló además que el Ciclo Presupuestario-Hacendario se compone de siete fases: planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

En el curso fueron abordados otros aspectos relacionados con los niveles de planeación y sus elementos mínimos; el Plan de Desarrollo del Estado de México y su estructura estratégica; la Agenda 2030 de la entidad; ingresos y egresos presupuestarios; diferencias entre política fiscal y tributaria; la clasificación de los ingresos públicos; impuestos y sus tipos; la Ley de Ingresos y el gasto público.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Fiscalización superior permite evaluar salud de finanzas públicas: OSFEM

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.