Impulsa Secretaria del Campo Cultivó de Amaranto Mexiquense


• Autoridades del sector se reúnen con productores para exponer el Programa Integral de Amaranto 2024.

Impulsa Secretaria del Campo Cultivó de Amaranto Mexiquense
Agricultura
Abril 29, 2024 17:20 hrs.
Agricultura ›
María Trinidad Orozco Romo › Zona Crítica Regional

243 vistas

Jocotitlan, Estado de México., 29 de abril de 2024.- Por su versatilidad, historia, alto valor nutritivo y bajo requerimiento de agua, la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de México impulsa el cultivo de amaranto, para lo cual ha establecido alianzas con centros de investigación y universidades.
En ese sentido, se realizó en el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica (CITT) ’Rancho Tiacaque’, una reunión de trabajo para definir las metas y alcances del Programa Integral de Amaranto 2024.
De acuerdo con Everardo Lovera Gómez, Director General del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Agrícola y Forestal (Icamex), el amaranto es una buena opción para los productores del campo al requerir menos tiempo y menos agua que el maíz, trigo y otros cereales que se producen en las regiones de Valles Altos.
’La producción de amaranto es de ciclo corto, puede cosecharse hasta en tres meses y es una alternativa viable a la producción de maíz’, mencionó.
Para los consumidores, el amaranto aporta un alto valor nutritivo, contiene proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; así como ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, es rico en grasas poliinsaturadas, lo que lo convierte en un alimento muy saludable para el sistema circulatorio, es considerado el súper alimento del futuro.
Aseveró que el Icamex con apoyo de instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo, el Colegio de Postgraduados y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) tienen la capacidad de brindar semillas a los productores mexiquenses para sembrar hasta 10 mil hectáreas; además de dar acompañamiento técnico desde la preparación de la tierra hasta la cosecha.
En la reunión de trabajo, diversos ponentes señalaron en que el amaranto es nativo de la región central de México y que se cultivaba hace más de 7 mil años.
Existen más de 30 especies con sus respectivas variantes y la forma más común de consumirlo es en el dulce conocido como alegría, que constituye el 90 por ciento de las ventas de amaranto.
Sin embargo, este cultivo puede ser consumido de diversas formas, desde que es plántula en forma de quelite, sopas, atoles, ensaladas o procesado en harina, entre otras presentaciones.
Los productores interesados en sumarse a la estrategia de impulso al cultivo del amaranto pueden contactar en la Dirección General del Icamex, en el número telefónico 722-232-2641; al correo icamexdg@edomex.gob.mx; y en la Dirección de Apoyo Técnico y Divulgación del Icamex, en el número telefónico 722-235-0946.
Promociona esta publicación para llegar a 2905 personas más al día si gastas $140.


Estás comentando como María Trinidad Orozco Romo.
Zona Crítica Periódico
4 h
·
AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES DEL ORIENTE DEL EDOMEX SE PREPARAN ANTE INMINENTE TEMPORADA DE LLUVIAS 2024
Chimalhuacán, Estado de México., 29 de abril de 2024.- Autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, de la Secretaría General de Gobierno y de Organismos de Agua y de Protección Civil de municipios del Oriente del Estado de México (Edomex), como Chimalhuacán, participaron en la primera reunión regional para abordar la ’Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024’, con el objetivo de implementar acciones intermunicipales preventivas para evitar encharcamientos, inundaciones y otros contratiempos durante esta época.
Integrantes de la Comisión Nacional del Agua expresaron que, como cada año, se instalarán Centros de Mando, conformados por autoridades del Edomex, de la Ciudad de México (CDMX) y de la propia Conagua, para efectuar un correcto manejo y control del sistema hidrológico en la Zona Oriente del Valle de México.
Asimismo, destacaron que cada año las autoridades federales destinan millones de pesos para retirar más de 40 mil toneladas de basura del Canal Río de la Compañía, que desaloja aguas negras de diversos municipios, entre los que se encuentran Chalco, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Chicoloapan, entre otros, por lo que llamaron a la población a no utilizar cauces de ríos y arroyos como depósitos de escombro y basura, para prevenir distintos problemas como el desbordamiento de los cuerpos de agua y con ello inundaciones.
En la reunión, realizada en el Centro Cultural Tonatiuh Calli del municipio de Chicoloapan, las autoridades federales y estatales escucharon de viva voz las necesidades de los municipios del Oriente del Estado de México, por lo que se comprometieron a atenderlas gradualmente, considerando en primera instancia las más apremiantes.
Servidores públicos de la Comisión del Agua del Estado de México destacaron que los municipios asistentes tienen problemáticas y necesidades en común, como el requerimiento de desazolve de ríos y cárcamos y empleo de equipos Vactor. La CAEM también destacó que en los próximos días darán a conocer las ubicaciones de los campamentos de Grupo Tláloc, que atienden eventualidades en la temporada de lluvias.
De igual manera, autoridades de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo expresaron que la seguridad y la prevención son necesidades compartidas por las cuales trabajan las instituciones asistentes a la reunión. Así, destacaron la importancia de la actualización de los Atlas de Riesgo de los municipios, así como de destinar recursos para atender las necesidades de protección civil a nivel local, pues a la hora de gestionar emergencias, las autoridades municipales son las primeras respondientes.
Finalmente, autoridades de la Dirección General de Gobierno Región 3 Chimalhuacán de la Secretaría General de Gobierno del Estado destacaron que los municipios del Oriente comparten problemáticas multifactoriales, que deben atenderse de la mano de diversos especialistas, entre las que se encuentran: la explosión demográfica, la falta de mantenimiento de los sistemas hidrológicos, el cambio climático, la explotación de pozos clandestinos, la educación cívica, entre otras.
De esta manera, se acordó continuar con la realización de mesas de trabajo para realizar acciones intermunicipales preventivas para evitar encharcamientos, inundaciones y otros contratiempos durante la inminente temporada de lluvias.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Impulsa Secretaria del Campo Cultivó de Amaranto Mexiquense

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.