Los Hallazgos Tiene la Fuerza de Llenarnos de Esperanza y Sabiduría, Enfatizó Aleida Alavez al Develar en la Alcaldía La Tira de Tetepilco


• La Tira es fascinante, muestra el relato histórico en Códice de la llamada ’Memoria del Mundo’ y otro de los llamados Códices Mixtos, explicó la alcaldesa.

Los Hallazgos Tiene la Fuerza de Llenarnos de Esperanza y Sabiduría, Enfatizó Aleida Alavez al Develar en la Alcaldía La Tira de Tetepilco
Cultura
Abril 02, 2025 22:22 hrs.
Cultura ›
María Trinidad Orozco Romo › Zona Crítica Regional

2,374 vistas

Iztapalapa, Ciudad de México., 2 de abril de 2025.- La Tira de Tetepilco llega a la alcaldía de forma inesperada y sorpresiva, recordándonos que la sabiduría y el conocimiento no siempre se revelan de inmediato, que lo que a veces está en las sombras, emerge para iluminar nuevos caminos, externó la alcaldes Aleida Alavez.
Esto, apuntó la edil iztapalapense, nos recuerda que los hallazgos tienen la fuerza de llenarnos de esperanza y sabiduría, ’lo que me hace pensar que, qué es Iztapalapa, sino una alcaldía de hallazgos’.
Explicó que la Tira es fascinante, por muchos aspectos, desde su gran colorido, el relato histórico que contiene, es un Códice que forma parte de la llamada ’Memoria del Mundo’, pero también por ser de los llamados Códices Mixtos.
’Este aspecto me llamó mucho mi atención, ya que este tipo de documentos se denominan de esta forma porque no solamente muestra imágenes, sino que también incorporan anotaciones alfabéticas que refieren a lenguas originarias como el castellano’, sostuvo ante autoridades municipales, vecinas y vecinos de San Andrés Tetepilco.
En este sentido, hizo ver que el tlacuilo que estuvo a cargo de su elaboración, según se dice, hizo correlaciones entre el calendario prehispánico y el europeo, por lo que la investigadora María Castañeda de la Paz, ’que dicho tlacuio fue una persona que se movía fácilmente entre los dos mundos’, refiriéndose a que en la Tira de Tetepilco podemos encontrar una forma de representación de la población indígena y otra distinta para los españoles.
A decir de la mandataria de Iztapalapa, la Tira de Tetepìlco muestra una manera peculiar de ver el mundo, pero al mismo tiempo nos recuerda que existen diversas formas de contar historias, que hay otras maneras de comprender y transmitir los que nos rodea, haciéndonos ver que la cultura es vida, pues se reconfigura y se reinventa.
También haría hincapié, que en su carácter de Código Mixto, la Tira es testimonio vivo de la interculturalidad, de la riqueza que surge cuando diversas culturas se encuentran y enriquecen mutuamente.
’Así, podemos observar la historia como un crisol de influencias, ideas y tradiciones que entran en contacto, una convivencia que genera aprendizaje, pero también produce belleza’, externó Alavez Ruiz ante las y los directores de su gabinete, así como de las territoriales y concejalas y concejales.
Tras agradecer al director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, por este invaluable obsequio a la alcaldía, la edil de Iztapalapa dijo que este maravilloso regalo ’nos invita a cuidar y a compartir, nos muestra una fusión de cultura y así nos invita a pensar en que también tenemos el poder de crear un futuro más inclusivo.
Luego de develar la Tira, acompañada por María Castañeda de la Paz, especialista en códices pictográficos del Centro de México, Michel R. Qudijk, filólogo especializado en historia y cultura zapoteca, y Mardonio Carballo, escritor y periodista, indicó que este documento se exhibirá durante el mes de abril hasta contar con un espacio, con una galería para volverlo a mostrar junto con otras pieza.
En la conferencia magistral, se señaló que el Códice Tetepilco fue recuperado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para el dominio público.
Que el documento consta de tres corpus pictográficos que fueron recuperados a través del Patronato del INAH A.C. y la contribución de patrocinadores, personas y empresas, quienes actuaron conforme a la búsqueda de conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano.
El códice con sus tres corpus están alojados en los acervos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. El primero, expone información sobre registros de los topónimos de Culhuacán, Tetepilco, Tepanohuayan, Cohuatlinchan, Xoltocan y Azcapotzalco.
El segundo, es el que muestra el inventario de la Iglesia de San Andrés Tetepilco, con una lista que incluye cinco trajes rojos, que de acuerdo con los expertos en el tema, podrían significar prendas usadas por los sacerdotes, instrumentos de viento, una silla, estandartes y emblemas religiosos.
El códice más grande, en cuanto a tamaño e información, cuenta la historia de Tenochtitlan a través de cuatro tópicos, que son la fundación de la ciudad; el registro de señores que la gobernaron, también conocidos como tlatoque; la llegada de los conquistadores y el periodo virreinal, siendo el último suceso impreso la llegada del virrey don Juan de Mendoza y Luna en 1603.
En cuanto a los materiales que fueron utilizados, son hojas de papel amate, coloreados con aplicaciones en amarillo, rojo, negro y azul, no hay información sobre la causa de su uso.
Lo que hace, concluyen los historiadores, es narrar el núcleo de lo que hoy es la Ciudad de México, es un documento espectacular a la vista por el colorido que tiene, se usan cuatro colores. El azul es el que menos se usa, no sabemos por qué pero está muy localizado.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Los Hallazgos Tiene la Fuerza de Llenarnos de Esperanza y Sabiduría, Enfatizó Aleida Alavez al Develar en la Alcaldía La Tira de Tetepilco

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.