Reconocen Derechos de Mujeres Indígenas y Afromexicanas en Conmemoración del día Naranja en Chimalhuacán


Reconocen Derechos de Mujeres Indígenas y Afromexicanas en Conmemoración del día Naranja en Chimalhuacán
Derechos Humanos
Febrero 25, 2025 12:35 hrs.
Derechos Humanos ›
María Trinidad Orozco Romo › Zona Crítica Regional

51 vistas

Chimalhuacán, Estado de México., 25 de febrero de 2025.- Derecho a la identidad, a la justicia, a una vida libre de violencia, a la salud, a la educación, a la participación política, a la autonomía, entre otros, fueron parte de los derechos humanos de las mujeres indígenas y afromexicanas reconocidos y exaltados en el Día Naranja, realizado en Chimalhuacán por la Dirección de la Mujer.

Como parte de las actividades efectuadas con la finalidad de prevenir y eliminar la violencia contra las niñas y mujeres en el municipio, Laura Hernández Pérez, autoridad de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), llevó a cabo las pláticas ’Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas’ y ’Menstruación Digna’, en el auditorio de la Casa de Cultura, ubicado en la Cabecera Municipal.

Para que las mujeres indígenas y afrodescendientes puedan acceder plenamente a sus derechos se debe trabajar en las condiciones y problemas de raíz como el capitalismo, el racismo y el patriarcado, los cuales generan múltiples violencias como la discriminación, el extractivismo y la violencia contra las mujeres, expresó la coordinadora de Promoción de los Derechos de las Mujeres, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la CODHEM. Asimismo, agregó que para abordar los derechos de las mujeres se debe hacer desde un enfoque intercultural e interseccional.

Por lo anterior, invitó a los asistentes a tomar en cuenta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, así como la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

Y recalcó que las personas indígenas y afromexicanas tienen una voz y representación propia, por lo que se debe dialogar y trabajar de manera horizontal con las comunidades.

Finalmente, abordó la plática ’Menstruación Digna’, dirigida a niñas de 9 a 12 años, así como a sus tutoras y tutores, con la finalidad de que el tema no siga siendo un tabú y se aborde de forma natural, ya que se trata de un proceso que forma parte del ciclo menstrual y suele comenzar en la pubertad.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Reconocen Derechos de Mujeres Indígenas y Afromexicanas en Conmemoración del día Naranja en Chimalhuacán

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.